Este sitio web utiliza cookies. Al utilizar el sitio web, usted expresa su conformidad con la política de cookies. Puede modificar la configuración de cookies en su navegador.Siga leyendo

Protección pulmonar durante la cirugía bariátrica - Lung protection during bariatric surgery

Protección pulmonar durante la cirugía bariátrica

Descargar documento técnico

Resumen

La obesidad se ha convertido en un grave problema de salud a nivel mundial y se espera que se agrave en los próximos años1. El número total de personas obesas y con sobrepeso aumentó de 857 millones en 1980 a 2100 millones en 20132. Los pacientes con obesidad presentan una serie de dificultades y precisan de cuidados perioperatorios específicos, pues corren más riesgo de sufrir complicaciones. Además, colocar a los pacientes obesos en decúbito supino reduce más la distensibilidad respiratoria. ​ Por ello, se deben utilizar distintos métodos de ventilación y posicionamiento para mejorar la preoxigenación, la inducción y la recuperación. Basándonos en la bibliografía actual, a continuación examinamos cómo minimizar el mayor riesgo de complicaciones en los pacientes obesos.

Ventilación protectora pulmonar en pacientes con obesidad durante la anestesia general

Conforme aumenta la prevalencia de la obesidad en todo el mundo, los pacientes quirúrgicos con obesidad suponen un reto cada vez mayor para los médicos en el quirófano. La obesidad, especialmente la obesidad mórbida (índice de masa corporal superior a 40 kg/m2) provoca una reducción de los volúmenes pulmonares, así como atelectasia significativa en regiones pulmonares dependientes y un desajuste entre ventilación y perfusión. Al mismo tiempo, el consumo de oxígeno y el trabajo respiratorio son mayores.³ Esto aumenta los riesgos relacionados con la anestesia general y provoca que los pacientes con obesidad sean propensos a complicaciones perioperatorias.³ Se debe plantear una estrategia modificada para la preoxigenación e inducción de los pacientes con obesidad, ya que la desaturación pulmonar ocurre rápidamente y la gestión de las vías respiratorias puede ser más difícil.

Protección pulmonar durante la cirugía bariátrica - Información sobre la ventilación protectora pulmonar en pacientes obesos durante la anestesia general

Obesidad durante la fase de inducción: qué se debe tener en cuenta

La fase de inducción de la anestesia estándar incluye un breve periodo de preoxigenación, seguido por la administración de fármacos anestésicos, una prueba de ventilación manual e intubación endotraqueal o la colocación de una vía respiratoria supraglótica. Este enfoque estándar es suficiente para la mayoría de pacientes. No obstante, la obesidad puede complicar la oxigenación perioperatoria y la ventilación de los pacientes quirúrgicos, y representa un factor de riesgo habitualmente vinculado a la ventilación a través de mascarilla y/o intubación traqueal4. Además de las dificultades técnicas, los volúmenes pulmonares reducidos (p. ej. CRF), el mayor desajuste entre ventilación y perfusión y las enfermedades conco convierten la fase de inducción anestésica y de gestión de las vías respiratorias en un periodo de alto riesgo de episodios hipoxémicos y otras complicaciones respiratorias5. Por ello, en pacientes con obesidad puede resultar necesaria la aplicación de métodos adaptados a sus características fisiológicas antes, durante y después de la operación.

Documento técnico Preoxigenación e inducción eficaces en pacientes con obesidad

Preoxigenación e inducción eficaces en pacientes con obesidad

Lea acerca de los retos a los que se enfrentan los anestesistas al tratar con pacientes obesos, y obtenga más información sobre las estrategias disponibles para gestionar estos casos del mejor modo y con seguridad, incluidas recomendaciones sobre preoxigenación e inducción.

Descargar documento técnico "Versión en inglés"

Más descargas sugeridas

Informe Conocimientos tecnológicos: Inducción de pacientes con obesidad
Conocimientos tecnológicos: Inducción de pacientes con obesidad

Infórmese sobre cómo la tecnología adecuada puede ayudarle a gestionar a los pacientes obesos durante la anestesia general.

Descargar informe​

Infografía La obesidad en la anestesia general
Infografía: La obesidad en la anestesia general

Cada vez más especialistas reconocen que los pacientes con obesidad precisan de cuidados específicos durante las operaciones. Eche un vistazo a nuestro resumen sobre la gestión preoperatoria y posoperatoria de los pacientes con obesidad.

Descargar infografía

Ventilación intraoperatoria de los pacientes con obesidad: cómo minimizar el riesgo de complicaciones pulmonares posoperatorias

Las particularidades anatómicas y fisiológicas de la obesidad afectan a todo el proceso de anestesia general. Esto es especialmente relevante cuando el paciente se encuentra en decúbito supino o en posición de Trendelenburg. La CRF y el EELV pueden verse reducidos significativamente debido al mayor nivel de atelectasia. Esto puede dar pie a graves complicaciones pulmonares posoperatorias.

Para prevenir estas complicaciones, es esencial aplicar una ventilación protectora pulmonar intraoperatoria. Para evitar la atelectasia y garantizar una ventilación suficiente al aplicar los parámetros recomendados (especialmente las presiones bajas), realizar una maniobra de reclutamiento (MR) permite que la distensibilidad pulmonar aumente o incluso se normalice. Cuando se lleva a cabo correctamente, la MR puede aumentar la CRF al abrir las zonas atelectásicas de los pulmones, lo que evita la hipoxemia y mejora la saturación de oxígeno y la distensibilidad de las vías respiratorias.

Documento técnico Ventilación intraoperatoria de los pacientes con obesidad

Ventilación intraoperatoria de los pacientes con obesidad

Este documento técnico se centra en la ventilación durante la fase de mantenimiento de la anestesia. Obtenga una visión general de los aspectos clínicos más importantes para minimizar los riesgos en pacientes con obesidad durante la ventilación intraoperatoria. Lea también opiniones de expertos y consejos prácticos sobre diversos aspectos de la ventilación protectora de pacientes con obesidad en el quirófano.

Descargar documento técnico

Fase de recuperación y posoperatorio en pacientes con obesidad

Los pacientes con obesidad no solo requieren métodos adaptados durante la preoxigenación, la inducción y el mantenimiento de la anestesia general ya que, como se ha demostrado, la aplicación de técnicas de atención respiratoria modificadas en el periodo posoperatorio inmediato resulta fundamental para evitar las complicaciones pulmonares posoperatorias.

View on a patient monitor

Riesgos

Los pacientes con obesidad que sufren apnea obstructiva del sueño (AOS) o síndrome de hipoventilación por obesidad (SHO) pueden presentar mayor riesgo de complicaciones pulmonares posoperatorias (CPP), ya que a la sensibilidad a los opiáceos se suma la gravedad de la hipoxia nocturna6.

También son más propensos a sufrir fallos respiratorios posoperatorios agudos y a presentar tasas más altas de neumonía. Es sabido que los pacientes con obesidad mórbida presentan significativamente más atelectasias y más duraderas que los pacientes no obesos7. Esto aumenta aún más el trabajo respiratorio, porque los pacientes respiran con menores volúmenes pulmonares. Esto, su vez, guarda relación con el cierre temprano de las vías respiratorias y las limitaciones del flujo espiratorio, que provocan el desarrollo de PEEP intrínseca (PEEPi). Estos factores empeoran en decúbito supino, lo que supone un riesgo potencial en la sala de recuperación6.

Patient is anesthetized by the anesthetist

Recomendaciones

Teniendo en cuenta esos factores, se recomienda colocar a los pacientes en una posición elevada, como la posición de Trendelenburg invertida, o al menos con la cabeza y el tronco elevados. Esto ayuda a mitigar los efectos de la presión intraabdominal sobre los pulmones y mejora la oxigenación y la distensibilidad pulmonar. Se ha demostrado que la presión continua positiva de las vías aéreas (CPAP) y la ventilación no invasiva (VNI) también pueden resultar beneficiosas, porque ayudan a restablecer y mantener los volúmenes pulmonares y a reducir el esfuerzo respiratorio, especialmente en pacientes con obesidad mórbida. La CPAP aplicada inmediatamente después de la extubación (en lugar de retrasar el inicio de la CPAP externa hasta pasar a la sala de recuperación) puede ayudar a mejorar la espirometría. Asimismo, se ha demostrado que la ventilación no invasiva es segura y viable. Un estudio demostró que la aplicación de VNI inmediatamente después de la extubación de pacientes con un IMC > 35 provocó una reducción del 16 % en los casos de fallo respiratorio posterior a la extubación. Además, se recomienda la movilización temprana posoperatoria y la fisioterapia respiratoria6.

Informe Conocimientos tecnológicos: Recuperación de pacientes obesos

Conocimientos tecnológicos: Recuperación de pacientes obesos

Obtenga más información acerca de cómo las tecnologías de ventilación más recientes de nuestras estaciones de anestesia permiten aplicar estrategias de ventilación protectora efectivas y apoyar la transición a la respiración espontánea durante la recuperación de pacientes con obesidad.

Descargar informe​

Icono de la newsletter

Manténgase al día: suscríbase a nuestra newsletter

Reciba la información más reciente sobre Dräger, incluidos los recursos de formación, los nuevos productos, las notificaciones sobre eventos u ofertas especiales y mucho más, todo ello relacionado con los temas que más le interesan.

Productos relacionados

Draeger Perseus A500

Perseus® A500

Draeger SmartPilot View

Dräger SmartPilot® View

Temas relacionados

Un profesional sanitario utiliza un dispositivo médico conectado en el punto de atención

Dispositivos médicos conectados

Anesthetist makes settings on the device

Ventilación protectora para anestesia pediátrica

Ponerse en contacto con Dräger

Businesswoman working on a tablet

Dräger México

German Centre 

Av. Santa Fe, 170 5-4-14 Col. Lomas de Santa Fe
México, Ciudad de México CP. 01210

+52 55 5261 4000

Fuentes

1 Candiotti K, Sharma S, Shankar R. Obesity, obstructive sleep apnoea, and diabetes mellitus: anaesthetic implications. Br J Anaesth 2009;103 (Suppl. 1):i23–30.

2 Ng M, Fleming T, Robinson M y cols.: Global, regional, and national prevalence of overweight and obesity in children and adults during 1980-2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. Lancet 2014;384:766-781.

3 Pelosi P, Croci M, Ravagnan I y cols. The effects of body mass on lung volumes, respiratory mechanics, and gas exchange during general anesthesia. Anesth Analg 1998;87:654–60.

4 Pelosi P, Gregoretti C. Perioperative management of obese patients. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2010;24(2):211–225.

5 Santesson J. Oxygen transport and venous admixture in the extremely obese. Influence of anaesthesia and artificial ventilation with and without positive end-expiratory pressure. Acta Anaesthesiologica Scandinavica 1976; 20: 387–94.